Etiquetado de productos debe estar sujeto a reglamento NORDOM 53 y Ley 358-05

15/02/2011

Perspectiva

El etiquetado de productos de supermercados chinos u otros establecimientos cuyo idioma sea el mandarín o inglés entran en  incumplimiento con La Ley 358-05. Los establecimientos comerciales extranjeros y nacionales deben tener pleno conocimiento sobre las leyes dominicanas acerca del envasado y etiquetado de productos para el consumo humano.

El reglamento técnico NORDOM 53 de la Dirección General de Normas y Sistemas de Calidad (DIGENOR) establece los requisitos que deben cumplir los rótulos en los envases de los alimentos preenvasados. Solo quedan excluidos de esta norma: los  productos alimentarios envasados en presencia del comprador final y productos alimentarios que se envasen en los establecimientos de venta al público y se presenten así el mismo día su envasado para la venta.
                                                 
A su vez la Ley No. 358-05 sobre Protección al Consumidor o Usuario se basa en: la  defensa de los derechos del consumidor y usuario garantizando la equidad y la seguridad jurídica en las relaciones entre proveedores, consumidores de bienes y usuarios de servicios, sean de derecho público o privado, nacionales o extranjeros, en armonía con las disposiciones al efecto contenidas en las leyes sectoriales. De acuerdo a declaraciones de la directora del Instituto de Defensa a los Consumidores (Proconsumidor)  a los establecimientos comerciales se les otorga un plazo que puede ser hasta de 70 días para que se adapten a la ley.

Noticia

Los supermercados chinos no cumplen norma de etiquetado

PRODUCTOS TIENEN LAS INFORMACIONES DE CONSUMO EN MANDARÍN, CONTRARIO A LA LEY 358-05

Fuente: http://www.listin.com.do/economia-and-negocios/2011/2/15/177607/Supermercados-chinos-no-cumplen-normaetiquetado Autor:

Si usted va comprar un producto asiático a un supermercado chino existe una alta probabilidad de que tenga que pedir ayuda para entender bien lo que dice la etiqueta. Los establecimientos incumplen la Ley 358-05 y venden a los consumidores productos sin una etiqueta en español donde se detalle la información adecuada sobre la mercancía y sus propiedades.

La denuncia llegó a la redacción de este medio y ayer reporteros de LISTÍN DIARIO visitaron más de cinco supermercados del Barrio Chino donde se constató que casi la totalidad de los productos están en Mandarín o en inglés, dos lenguas extranjeras y extrañas para los dominicanos.

Pese al riesgo que significa comprar productos sin saber su efecto, a  la gente no le importa y los consume de todas formas. Telma Encarnación, una bionalista sin empleo, al salir de una tienda dijo ayer que por lo general sólo compra jabones, y lo hace porque son más baratos y a sus hijas le gustan más que los españoles porque aparentemente limpian más.

Dijo que llegó a ellos por recomendación, y aunque no habla el idioma, en los anaqueles están poniendo etiquetas donde indican el producto que se oferta, lo que la ayuda a entender.

“No se me hace difícil entender los productos porque generalmente hay personas que hablan español y me explican”, indicó.

Lucia Báez una ama de casa consultada compró para ella y su hermana una crema para las manchas. Explicó que lo hace porque su pariente lleva varios años consumiéndola sin problemas. 

“Producto que no haya usado, no lo consumo porque primero tengo que ver las indicaciones y lo que pasa en otros para después consumirlo”, señaló.

Sin embargo, las exepciones pueden ocurrir y para evitar un problema de salud la misma la ley establece normas. “El etiquetado es para resguardar la salud y la seguridad al consumidor, así como sus intereses económicos [...] de modo tal que pueda efectuar una buena elección” cita el artículo 84. 

PRONCONSUMIDOR TOMARÁ CARTAS
Van a revisar


“El día a día se traga las cosas”, la directora del Instituto de Defensa a los Consumidores (Proconsumidor) dijo que desde febrero del año pasado hay una normativa instituida por varias entidades públicas para reforzar la exigencia del cumplimiento del etiquetado, sin embargo no se cumple totalmente.

Altragracía Paulino declaró que en principio fueron un poco flexible porque salud pública no había emitido la mayoría de los registros sanitarios, no obstante este año van a continuar las inspecciones.

Sobre el caso de los supermercados del Barrio Chino dijo que no los han revisado hasta la fecha, pero lo harán. 

“Cuando es la primera vez se le otorga un plazo que puede ser hasta de 70 días para que se adapten”, dijo la directora de Proconsumidor.